La sede de la Corte Constitucional fue escenario en la tarde de este viernes de un foro conmemorativo de los 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia, en el que se dieron cita víctimas y juristas, quienes se refirieron a las investigaciones realizadas tras el ataque a la principal casa de la justicia por parte de la guerrilla del M-19.El espacio titulado ‘Hacia la construcción de una memoria colectiva: las lecciones de la Corte Suprema de Justicia como tribunal constitucional y el legado de sus magistrados para la historia constitucional de Colombia’, contó con la participación del presidente de la Corte Constitucional, magistrado Jorge Enrique Ibáñez, como moderador, Carlos Medellin Becerra, exministro de Justicia, e hijo del magistrado Carlos Medellín Forero; Ángela María Buitrago, exministra de Justicia, José Roberto Herrera, experto invitado, Camilo Calderón Rivera, catedrático hijo del magistrado Fabio Calderón Botero y el expresidente de la Corte, Nilson Pinilla.En la instalación del foro, el magistrado Ibáñez destacó que la Fiscalía, tras su creación, enrutó todas las investigaciones relacionadas con los hechos del Palacio de Justicia. “Si alguien le puso el alma y la vida es esas investigaciones, la Fiscalía General de la Nación para formular las acusaciones correspondientes ante los jueces fue la doctora Ángela, María Buitrago”, dijo. Evento de la Corte Constitucional. Foto:Cortesía’No es fácil recordar todo esto’El exministro de Justicia Carlos Medellín, quien vivió los hechos en carne propia, advirtió que el peso emocional de recordar sigue siendo profundo. “Debo decirlo aquí, en mi casa, ahí en la intimidad del hogar, que no es fácil recordar todo esto. Tiene una carga emocional muy fuerte y hago un esfuerzo grande para el equilibrio y la calma”, expresó. Según Medellín, la reconstrucción del episodio ha estado marcada por versiones cambiantes y relatos que se fueron transformando con el tiempo, afectando la comprensión real de lo sucedido.En su intervención, Medellín señaló que desde los primeros momentos de la toma “las versiones empezaron a cambiar, empezó a generarse una narrativa diferente, a aparecer hechos que no eran ciertos”. Recordó que quienes estuvieron allí pudieron presenciar directamente el desarrollo de los acontecimientos, desde los primeros disparos hasta la identificación de las víctimas. “Nosotros mismos, todo en vivo y en directo, tuvimos que ver y padecer de primera mano todo, desde los primeros minutos de la toma hasta la identificación de los cadáveres en Medicina Legal”, afirmó.El exministro subrayó que los procesos judiciales, las comisiones de investigación y los debates en el Congreso no han logrado esclarecer completamente la verdad. “Hay mucha información de todo esto en procesos, investigaciones, la Comisión de la Verdad, las investigaciones y debates y comisiones de acusaciones del Congreso”, sostuvo, al tiempo que enfatizó que “es lamentable que una de las primeras víctimas del palacio de justicia haya sido la verdad”, dijo.Medellín también se refirió al último trino del presidente Gustavo Petro, en el que dice que las balas de las víctimas no eran de la M-19. “Yo contesté de la siguiente manera: ‘es falso, falso, falso, tres veces falso. ¿Cómo es posible que se diga eso cuando los cadáveres del cuarto piso quedaron reducidos a ceniza? “Cuándo presentamos el informe de la Comisión en la Comisión de Acusaciones contra el presidente Betancourt, meses se archivó en el Congreso, y se nos dijo que el Derecho Internacional Humanitario no existía, y nosotros le dijimos que sí existe, está firmado y Colombia está obligada a respetarlo. Hoy con el tema del DIH y el indulto a los delitos violatorios del DIH ya se está volviendo a decir que eso no se aplica. Celebramos este espacio, no es que nos guste o que nos parezca un buen plan hablar de esto, pero lo hago porque sentimos que es la obligación de hacerlo, y lo seguiremos haciendo, cueste lo que cueste”, dijo Medellín.Es decir, que el exministro sugiere que revisión de indulto es viable a la luz del DIH. 

Shares: